Hay tanto que transformar

Hoy se cumplen dos años desde el «Estallido Social» en Chile. Dos años desde que…

Acá es donde parten mis confusiones. Dos años de qué?

Desde el romanticismo de los hechos podría decir que – van dos años desde que nos cansamos de que la clase política y los poderes económicos pasaran por encima de todo el resto de la sociedad Chilena y salimos a la calle a exigir dignidad -. Pero me detengo a pensar y después de esas álgidas semanas de protestas en las calles, no mucho a cambiado.

Es verdad que se lograron cosas (con todos los matices y comillas que correspondan al caso): El plebiscito para escribir una nueva constitución, el Apruebo, y la convención constitucional que ya está trabajando. Pero mientras eso ocurre, todo por lo que estábamos en las calles sigue más o menos igual a como estaba antes del 18O.

Desde la teoría podría decir que – gracias a que la sociedad chilena se movilizó hace dos años, hoy estamos atravesando una profunda transformación en las bases de la política nacional, con la redacción de una nueva constitución para el país-, pero mientras eso ocurre, aún hay miles de presos políticos en las cárceles, cientos de personas a las que la represión del Estado les quitó los ojos o dejó con daños irreparables y tantas otras a las que le quitó la vida; y aún tenemos al mismo Presidente que estuvo a la cabeza de esas desiciones, dirigiendo nuestro país y a la misma institución «de orden» vulnerando derechos en todo el territorio, con su impunidad intacta.

Y desde lo pragmático, a dos años desde ese 18 de Octubre, más allá de esperar a que la nueva constitución esté lista, se pruebe y entre en vigor, cuesta mantenerse optimista. Personalmente siento que lo único que de verdad cambió fue la forma en que hicimos colectivo, pero que una pandemia, de lo más oportuna para tantxs, dificultó más que nunca. Pasamos casi los últimos dos años en un toque de queda que respondió más a salvavidas político que a medida sanitaria y pareciera ser que nos acostumbramos a decir Pais ql todos los días.

En estos dos años, seguimos viendo como nos roban el agua para paltas de exportación, para regar hectáreas de pasto en campos de golf o para abastecer a exclusivos condominios de agrado, para luego pedirnos duchas más cortas; como aprueban proyectos mineros de Norte a Sur, sin que a «nadie mas que a las personas de a pie» nos importe; Como avanzan, casi a término,, las obras del Alto Maipo, contra toda evidencia del peligro ecosocial que significa; recibimos informes de la comunidad científica advirtiendo la emergencia climática global y pretenden hacernos creer que los monocultivos de pino radiata, de las empresas forestales que tienen al Wallmapu, hoy, militarizado, van a aportar a ser un país carbono neutral para el 2050. Somos testigxs una y otra vez de cómo los mismos empresarios de siempre, se llenan los bolsillos de plata a costa de la precarización de la vida en los territorios, de hipotecar el futuro de nuestra Tierra, mientras pareciera ser que son intocables. Ejemplo claro es como Piñera sigue siendo Presidente y teniendo la facultad de tomar desiciones por nuestro país, habiendo puesto todos sus intereses personales por sobre la conservación de un territorio tan importante para la biodiversidad terrestre, como lo es el Archipiélago de Humboldt, amenazado por el proyecto minera Dominga.

Y si leemos con detenimiento, vemos cómo todas las crisis medioambientales se van entrelazando con corrupción política, con conflictos de interés económicos y con consecuencias sociales nefastas. Porque el 18O fue un poco de todo eso y a dos años lo sigue siendo.

Las proyecciones científicas son claras e inminentes en cuanto a la emergencia climática que enfrentamos. Estamos atravesando una emergencia socioambiental sin precedentes. Pero pareciera ser que eso solo nos importa a las personas de a pie.

Hoy escribo esto desde la vereda que me toca más de cerca, desde mi realidad más inmediata, acá en esta fracción de Tierra y sus límites políticos que lo hacen llamar Chile, pero es una realidad que lamentablemente se repite en tantos otros lugares del mundo. Crisis políticas, detonadas por intereses económicos, de quién se queda con una mayor porción del Planeta para su explotación, afectando severamente la subsistencia de todo lo vivo que las habita, incluyendo a nuestra propia especie.

Hoy es un día especial para quienes vivimos en Chile, porque desde distintos espacios de lucha, desde las distintas demandas sociales, todes convergemos en un punto en común: Buscamos el buen vivir. Y ese buen vivir fue lo que movilizó a la gente hace dos años.

A ratos siento que volvimos a normalizar la precariedad y me lleno de frustración. A ratos también me dejo amedrentar por esas ideas de que ya todo está dicho y que nuestras desiciones parecen ser meras estrategias de control social.

Pero la mayoría del tiempo me moviliza una energía emancipadora, casi Naif, que me invita a accionar desde la convicción de que toda esa transformación que necesitamos hacer, desde las raíces de la sociedad humana, es posible y que solo es cuestión de tiempo para que la revolución sea el nuevo estado permanente de cohabitar en este rincón del Universo.

Las personas del mundo nos cansamos de vivir a merced de unxs pocxs y eso cada día se hace más evidente. Salir a las calles es el primer paso, pero el resto del camino se traza con acción.

Hacer, participar, cuestionar, aprender, transmitir, soñar, proyectar, luchar, colaborar, proteger, conservar, cuidar, cambiar, transformar.

Transformar

Hoy reflexiono desde la rabia que me da ser testigo del presente, pero con tanto amor a la idea del futuro, que espero que estas palabras repercutan profundamente en quien las lee. Hay tanto que transformar. Hagámoslo…

Imagen de cabecera: Fotografía aérea de «la marcha más grande de Chile» por Andrés Figueroa (@Andrewbrndwn)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s